lunes, 15 de abril de 2024

BIENVENIDA

 ¡Bienvenidos al emocionante mundo de la zoología en nuestro blog, Mundo Animal "PLATELMINTOS Y ANÉLIDOS"! 

En este, nos sumergimos en la fascinante vida de dos grupos de organismos que, aunque pequeños, juegan un papel crucial en el equilibrio de nuestros ecosistemas: los platelmintos y los anélidos.

───  ──  ──  ───

Los platelmintos, comúnmente conocidos como gusanos planos, son un grupo diverso que habita en una variedad de ambientes, desde los océanos hasta nuestros propios cuerpos. Su estructura simple y su modo de vida nos ofrecen un asombroso vistazo a la complejidad de la evolución y la adaptación.



Por otro lado, los anélidos, o gusanos segmentados, presentan una organización corporal más compleja, con segmentos que repiten órganos y funciones a lo largo de su cuerpo. Estos fascinantes seres, que incluyen desde la lombriz de tierra hasta el poliqueto marino, desempeñan roles vitales en la agricultura, en la pesca y, más ampliamente, en la salud de nuestros ecosistemas.

───  ──  ──  ───

Acompáñanos en este viaje por el diminuto pero asombroso mundo de los platelmintos y anélidos. Exploraremos sus secretos, su importancia ecológica y cómo su estudio aporta conocimientos valiosos sobre la vida en nuestro planeta. 

¡Prepárate para sumergirte en una aventura que te llevará a valorar aún más la biodiversidad de nuestro planeta!


Sus facilitadores: 

Claudia Ferreira P. 

Francisco Acosta T. 




LOS ANÉLIDOS

 

LOS ANÉLIDOS

¿QUÉ SON?  

Los anélidos (Annelida, del latín anellus, "anillo pequeño") son un gran filo de animales invertebrados protóstomos de aspecto vermiforme y por lo general con el cuerpo segmentado en anillos.

El cuerpo de los anélidos está compuesto por numerosos metámeros o anillos similares entre sí. La anatomía interna de los anélidos refleja también la externa, con repetición de diversos órganos en cada metámero.

Se han descrito más de 16 700 especies, que incluyen los gusanos marinos poliquetos, las lombrices de tierra, las sanguijuelas y otros gusanos relacionados. Se encuentran en la mayoría de los ambientes húmedos, sobre todo en el mar, pero también en agua dulce, e incluso hay especies terrestres. Su longitud va desde menos de un milímetro hasta más de 3 metros.

La especialidad de la zoología que estudia, en parte, a los anélidos se denomina helmintología.


  ANATOMÍA

Los anélidos son animales triblásticos provistos de una cavidad del cuerpo llamada celoma. Dicha cavidad está llena de fluido en el cual están suspendidos el intestino y otros órganos. Los oligoquetos y poliquetos tienen típicamente celomas espaciosos; en las sanguijuelas (Hirudinea), el celoma está en gran parte lleno de tejido y reducido a un sistema de canales estrechos. El celoma está dividido en segmentos, por medio de tabiques transversales, esto presenta una novedad evolutiva con respecto a los gusanos no segmentados, ya que al estar el celoma dividido en los distintos metámeros le permite, mediante la presión hidrostática que genera esta cavidad, realizar movimientos peristálticos, y así la locomoción del animal. En las especies más típicas, cada tabique separa un segmento del cuerpo, que incluye una porción de los sistemas nervioso y circulatorio, permitiendo que funcionen de modo relativamente independiente. A cada uno de estos segmentos independientes se le llama metámero. Cada metámero está marcado externamente por uno o más anillos ("anulli"). Los primeros metámeros forman la cabeza (hay pues, cefalización); el resto forman el tronco. La cabeza posee ganglios cerebroides y órganos sensoriales (visuales, olfatorios, táctiles).

El cuerpo de los anélidos está recubierto por una epidermis que segrega una delgada cutícula protectora; bajo la epidermis hay una capa de musculatura circular y bajo ésta una de fibras musculares longitudinales. En la lombriz de tierra, los músculos longitudinales están reforzados por laminillas de colágeno, y las sanguijuelas tiene una capa doble de músculos entre la capa de músculos circulares externa y la capa de músculos longitudinales interna.

En la mayoría de las especies que existen hay unas cerdas o quetas, lo que da nombre a los gusanos poliquetos marinos, y a las lombrices de tierra (oligoquetos).


    CARACTERÍSTICAS

  • Tienen un cuerpo blando, ya que carecen de esqueleto (son invertebrados).
  • Presentan simetría bilateral.
  • Carecen de apéndices articulados.
  • Se desplazan mediante contracciones coordinadas de los músculos.
  • Presentan quetas, unas estructuras pilosas, similares a las cerdas de un cepillo. Les ayudan a desplazarse y, en algunas especies, pueden tener también función táctil
  • Pueden vivir en diferentes ambientes: agua salada (nereis), dulce (sanguijuelas) o en tierra húmeda (lombrices de tierra)
  • Tienen formas de vida: libre, fijas (adheridas al fondo del mar o a las rocas) o parásita (sanguijuelas).
  • Poseen tamaños variables, desde formas milimétricas a varios metros de longitud.

 

 IMPORTANCIA BIOLÓGICA, ECONÓMICA Y ECOLÓGICA

Los anélidos, como las lombrices de tierra y las sanguijuelas, desempeñan un papel crucial en diversos aspectos:

1. Importancia biológica: Los anélidos son importantes en los ecosistemas como descomponedores, ayudando en la descomposición de la materia orgánica y en la mejora de la calidad del suelo. Además, son una parte fundamental de la cadena alimentaria, sirviendo como alimento para otros organismos.

2. Importancia económica: Algunas especies de anélidos, como las lombrices de tierra, son utilizadas en la agricultura para mejorar la estructura del suelo y promover un mejor crecimiento de las plantas. También se utilizan en la industria de la pesca y en la medicina, por ejemplo, en la terapia con sanguijuelas.

3. Importancia ecológica: Los anélidos contribuyen al equilibrio de los ecosistemas acuáticos y terrestres al desempeñar funciones clave en los ciclos biogeoquímicos y en la biodiversidad. Su presencia indica la calidad medioambiental de un ecosistema, ya que son sensibles a cambios en las condiciones ambientales.




   ¿DÓNDE HABITAN?

Los anélidos son un grupo diverso de animales invertebrados que se encuentran en una amplia variedad de hábitats. La mayoría de las especies viven en ambientes acuáticos, pero también hay algunas que se han adaptado a la vida terrestre.

Hábitats acuáticos:

·         Marinos: Los anélidos marinos son el grupo más numeroso y diverso. Se encuentran en todos los océanos del mundo, desde las zonas intermareales hasta las profundidades abisales. Algunos ejemplos de anélidos marinos son las lombrices de arena, los gusanos tubícolas y las nereidas.

 

·         Agua dulce: Los anélidos de agua dulce se encuentran en una variedad de hábitats acuáticos, como lagos, ríos, arroyos y charcos. Algunos ejemplos de anélidos de agua dulce son las lombrices de agua dulce, las sanguijuelas y los gusanos tubíficidos.


Hábitats terrestres:

·         Suelos húmedos: Algunas especies de anélidos se han adaptado a la vida en el suelo. Estas especies generalmente viven en ambientes húmedos y ricos en materia orgánica. Un ejemplo de anélido terrestre es la lombriz de tierra.

 

·         Parásitos: Un pequeño número de anélidos son parásitos de otros animales. Estos anélidos viven dentro o sobre sus huéspedes y obtienen sus nutrientes de ellos. Algunos ejemplos de anélidos parásitos son las sanguijuelas y los gusanos de cerdas.

 

Los anélidos (Annelida, del latín anellus, "anillo pequeño") son un gran filo de animales invertebrados protóstomos de aspecto vermiforme y por lo general con el cuerpo segmentado en anillos.



   ¿CÓMO SE ALIMENTAN?

La forma en que se alimentan los anélidos varía según el grupo al que pertenezcan y el tipo de hábitat en el que vivan. A continuación, se describen algunos de los métodos de alimentación más comunes:

Filtradores: Los anélidos filtradores se alimentan de partículas de alimento suspendidas en el agua. Para ello, utilizan estructuras especiales llamadas branquias o tentáculos para atrapar las partículas de alimento. Luego, el agua es expulsada del cuerpo del anélido. Algunos ejemplos de anélidos filtradores son las lombrices de arena y las nereidas.

Depredadores: Los anélidos depredadores cazan a otros animales para alimentarse. Para ello, utilizan una variedad de métodos, como morder, apuñalar o envolver a su presa. Algunos ejemplos de anélidos depredadores son las lombrices de tierra carnívoras y las sanguijuelas.

Carroñeros: Los anélidos carroñeros se alimentan de materia orgánica en descomposición. Para ello, utilizan su boca y sus dientes para desgarrar la comida. Algunos ejemplos de anélidos carroñeros son las lombrices de tierra y las sanguijuelas.

Simbiontes: Algunos anélidos viven en simbiosis con otros organismos. En estas relaciones, el anélido obtiene alimento del otro organismo a cambio de algún tipo de beneficio. Por ejemplo, algunos gusanos tubícolas viven en simbiosis con bacterias que producen nutrientes a partir de compuestos químicos que se encuentran en las ventilaciones hidrotermales.

Parásitos: Los anélidos parásitos obtienen sus nutrientes de otro organismo, al que se le llama huésped. El parásito no mata a su huésped, pero puede debilitarlo o causarle enfermedades. Algunos ejemplos de anélidos parásitos son las sanguijuelas y los gusanos de cerdas.

                                    

   ¿CÓMO SE REPRODUCEN?

Los anélidos tienen dos formas principales de reproducción: sexual y asexual.

Reproducción sexual:

·         Hermafroditismo: La mayoría de los anélidos son hermafroditas, lo que significa que tienen ambos órganos sexuales masculinos y femeninos en el mismo cuerpo. Sin embargo, no pueden autofecundarse, por lo que necesitan aparearse con otro individuo para reproducirse.

·         Apareamiento: El apareamiento en los anélidos varía según la especie. Algunas especies se aparean en la superficie, mientras que otras se aparean en madrigueras o bajo el agua. Durante el apareamiento, los anélidos intercambian espermatozoides y óvulos.

·         Fecundación: La fecundación en los anélidos suele ser interna. Los espermatozoides se fertilizan con los óvulos en el cuerpo del gusano.

·         Desarrollo: El desarrollo de los anélidos es generalmente indirecto, lo que significa que pasan por varias etapas larvarias antes de alcanzar la madurez. Las larvas de anélidos suelen vivir en el agua, pero algunas especies terrestres también tienen larvas acuáticas.

 


Reproducción asexual:

·         Fragmentación: La fragmentación es un tipo de reproducción asexual en la que el cuerpo de un anélido se rompe en dos o más partes. Cada parte luego se regenera en un nuevo individuo. La fragmentación es un método de reproducción común en las lombrices de tierra.

·         Yemas: Algunas especies de anélidos se reproducen por gemación. En este tipo de reproducción asexual, se forman pequeñas protuberancias en el cuerpo del gusano adulto. Estas protuberancias luego se desprenden y se convierten en nuevos individuos.

La forma de reproducción que utiliza un anélido en particular depende de una serie de factores, como la especie, el hábitat y las condiciones ambientales. En general, la reproducción sexual es el método de reproducción más común en los anélidos, pero la reproducción asexual también puede ser una forma importante de reproducción para algunas especies.

 



 CLASIFICACIÓN DE LOS ANÉLIDOS


La clasificación de los anélidos se da en tres grupos: los poliquetos (Polychaeta), los oligoquetos (Oligochaeta) y los hirudíneos (Hirudinea).

 

Poliquetos (Polychaeta) 

Es el grupo de anélidos más diverso y abundante, con más de 6.000 especies. Estos son anélidos marinos en su mayoría, generalmente bentónicos y de colores vivos. Se diferencian entre:

·         Poliquetos errantes: que se mueven libremente por el sustrato.

·         Poliquetos sedentarios: que viven en galerías que excavan en el sustrato.


Oligoquetos (Oligochaeta)

El segundo grupo de anélidos más abundante, con unas 3.100 especies conocidas. Viven en hábitats diversos, tanto terrestres como dulceacuícolas, con alguna especie marina. Se alimentan de materia vegetal en descomposición. Tienen un cuerpo de forma alargada y de sección más redondeada, con una cabeza menos desarrollada y una menor diversidad morfológica que los poliquetos.


Hirudíneos (Hirudinea) 

Se conocen alrededor de 500 especies de hirudíneos, también conocidos como sanguijuelas. Son organismos hermafroditas que habitan en medios dulceacuícolas, océanos y suelos húmedos. Algunos son depredadores que se alimentan de gusanos, caracoles, peces e invertebrados y otros son parásitos. Ciertos hirudíneos son hematófagos y otros no.

 

EJEMPLOS DE ANÉLIDOS

 

·         Oligoquetos:

                                           Lombriz de tierra común (Lumbricus terrestris) 

 

                                                                         Tubifex tubifex

 

·         Poliquetos: 

 

                                             Gusano tubícola serpentino (Serpula vermicularis) 

 

                                                                         Arenicola marina.

 

·         Hirudíneos: 


                                                                       Haemadipsa picta 

 

                                                Sanguijuela medicinal (Hirudo medicinalis).

 

 

¡Esperamos esta información haya sido de su agrado! 

 

Sus facilitadores:  

Claudia F.

Francisco A.

 


domingo, 14 de abril de 2024

LOS PLATELMINTOS


LOS PLATELMINTOS

¿QUÉ SON?

Los platelmintos, también llamados gusanos planos (Platyhelminthes o Plathelminthesson) un filo de animales invertebrados acelomados protóstomos triblásticos, que comprende unas 20 000 especies.

  La mayoría son hermafroditas que habitan en ambientes marinos, fluviales, terrestres húmedos y aéreos; muchas de las especies más difundidas son parásitos que necesitan varios huéspedes, unos para el estado larvario y otros para el estado adulto. Son los animales más simples que presentan interneuronas además de una mayor concentración neuronal en una zona determinada del organismo (cefalización y centralización). Suponen, por tanto, un avance fundamental en la evolución del sistema nervioso.

Actualmente se considera que el filo comprende varios clados, y desde un punto de vista riguroso la clasificación tradicional se considera obsoleta.


MORFOLOGÍA

Los platelmintos son los carnívoros triblásticos más simples y probablemente los más primitivos. Son aplanados dorso-ventralmente como una cinta y presentan simetría bilateral. Los rabditoforos, como las planarias, presentan cefalización con ganglios concentrados en un cerebro en uno de los extremos del cuerpo; los grupos parásitos carecen de cabeza; los trematodos y monogeneos tienen ventosas y ganchos de fijación, y los cestodos tienen un escólex con cuatro ventosas y una corona de garfios.

El espacio entre el ectodermo y el endodermo está lleno de un tejido mesodérmico denominado mesénquima en el cual están incrustados los órganos internos. A diferencia de la mayoría de bilaterales carecen, pues, de cavidad general y la estructura del cuerpo es de tipo macizo (acelomado).

El tubo digestivo carece de ano, actuando como cavidad digestiva, es decir, realiza las funciones digestivas y de distribución de los nutrientes, dado que carecen de aparato circulatorio; suele presentar numerosas ramificaciones, en especial en las especies de mayor tamaño (hasta 60 cm en algunas planarias terrestres). Muchas formas parásitas carecen de aparato digestivo. Tampoco tienen aparato respiratorio y el oxígeno que necesitan para su metabolismo pasa a través de los delgados tegumentos del animal.


CARACTERÍSTICAS

  • Tienen simetría bilateral: es decir, su cuerpo tiene forma de suela y son aplanados.
  • Utilizan los protonefridios: su excreción ocurre mediante estos, que son órganos excretores primitivos.

  • Son hermafroditas: o, al menos, gran parte de ellos.

  • Carecen de sistema circulatorio y sistema respiratorio: solamente absorben el oxígeno de la humedad del ambiente.

  • No tienen cavidades corporales internas: solamente cuentan con conductos digestivos. A estos animales sin cavidad se les denomina acelomados.

  • Cuenta con un sistema nervioso: este consta de dos cordones que recorren el cuerpo verticalmente y se unen al frente.

  • Presentan interneuronas: de hecho, son los animales más simples que cuentan con ellas.

IMPORTANCIA BIOLÓGICA, ECONÓMICA Y ECOLÓGICA

Los platelmintos, o gusanos planos, son de gran importancia en diversos aspectos. Desde una perspectiva biológica, los platelmintos son interesantes debido a su estructura corporal simple y su capacidad de regeneración. Algunas especies, como la tenia, pueden parasitar a los seres humanos y causar enfermedades.

Desde un punto de vista económico, los platelmintos pueden tener un impacto significativo en la agricultura, ya que algunos son parásitos de plantas y animales. Por otro lado, ciertas especies de platelmintos son utilizadas en la investigación científica, especialmente en estudios sobre regeneración y desarrollo embrionario.

En cuanto a su importancia ecológica, los platelmintos desempeñan diversos roles en los ecosistemas acuáticos y terrestres. Algunas especies son depredadores de otros organismos, ayudando a regular las poblaciones de sus presas. Además, los platelmintos son importantes como indicadores de la calidad del agua, ya que ciertas especies son sensibles a la contaminación.




¿DÓNDE HABITAN?

Estos gusanos planos viven en lugares húmedos y que contengan oxígeno. 

Por lo tanto, los hábitats que ocupan son dispersos y variados. Podemos hablar de que el hábitat de los platelmintos es:



  • Medios acuáticos: como los océanos, fluviales o cuerpos de agua dulce. 


  • Medios terrestres húmedos y aéreos: como los cuerpos de otros animales, ya que son unos grandes parásitos que necesitan otros huéspedes para vivir, tanto en su estado de larva como en su estado de adulto.

 

¿CÓMO SE ALIMENTAN?

Los platelmintos pequeños carecen de tubo digestivo, solamente absorben el alimento del exterior. Su sistema digestivo es incompleto y no tienen ano. Además, tienen un sistema digestivo con una abertura hacia afuera que está dividido en varios canales para que pueda llegar a todos los tejidos, sin necesidad de sistema circulatorio que los transporte.

Otro tipo de alimentación es mediante el uso de cilios, estructuras pequeñas y cortas que se asemejan a las pestañas y se alimentan de detritos. Por último, existen algunos platelmintos que pueden ser depredadores de invertebrados.

 


¿CÓMO SE REPRODUCEN?

Tal y como hemos mencionado en las características de los platelmintos, la mayoría de ellos son hermafroditas, conteniendo los aparatos reproductivos masculinos y femeninos a la vez. A pesar de ser de los organismos más sencillos que existen, su sistema reproductor es muy complejo. Por ello, a continuación vamos a hablar de los aparatos reproductores del macho de la hembra respectivamente.

  • Los aparatos reproductores del macho: tienen cirro como órgano copulador por donde salen los espermatozoides, provenientes de los testículos. Tienen vasos eferentes y uno deferente, vesícula seminal, glándula prostática y conducto eyaculador.
  • Los aparatos reproductores de la hembra: tienen un canal llamado ootipo en donde desembocan los óvulos y varias hormonas. También tienen útero, glándulas vitelógenas, poro genital, receptáculo seminal y canal de Laurer, un tipo de vagina vestigial.

Por otro lado, pueden llevar a cabo diferentes estrategias de reproducción, ya que pueden practicar la reproducción sexual y la asexual.

  • Reproducción sexual: al ser hermafroditas pueden autofecundarse, por lo que su reproducción sexual en este caso, es mediante la unión de gametos a través de fecundación interna.
  • Reproducción asexual: otros platelmintos pueden reproducirse asexualmente mediante fisión, donde se dividen en dos, o por partenogénsis, donde un óvulo no fecundado se separa en dos.

 

 REPRODUCCIÓN DE 

PLATELMINTOS PARÁSITOS

Las especies de endoparásitos tienen ciclos de vida muy complejos. Aquí alternan el tipo de reproducción entre los hospedadores para completar su ciclo de vida. La reproducción asexual ocurre en el hospedador intermediario que suele ser un invertebrado y la sexual en el hospedador definitivo que es un vertebrado. Las diferentes fases generan diferentes enfermedades en el organismo parasitado.

En la mayoría de los casos se forma el adulto directamente. En especies de parásitos son indirectos, con varios estadios con larvas y huevos.


EJEMPLOS DE PLATELMINTOS 

Existen diferentes tipos de gusanos planos, pero la clasificación de los platelmintos más tradicional nos permite distinguirlos y agruparlos en cuatro clases distintas:

  • Clase Turbelarios: son de vida libre.
  • Clase Monogéneos: se trata de parásitos de peces y anfibios.
  • Clase Trematodos: como la duela.
  • Clase Cestodos: aquí podemos mencionar al parásito tenia.

Una vez ya hemos visto que existen diferentes clases de platelmintos, a continuación te presentamos algunos ejemplos de ellos.

Duela de hígado (Fasciola hepatica)

Este platelminto tiene en su cabeza ventosas y se sujeta del hígado del ganado. La pueden contraer cuando pastan al estar en contacto con caracoles de agua dulce, quienes son hospederos que las transmiten. Esto tiene repercusiones para la industria ganadera.


Tenia del cerdo (Taenia solium)

Son conocidas también como las solitarias. Son gusanos planos de color blanco con un complejo ciclo de vida. En su estadio de gusano se encuentran adheridos con ganchos bucales en el estómago de lo humanos. Se compone por varios fragmentos después de la cabeza, y cada uno contiene órganos sexuales, con un potencial enorme de seguir reproduciéndose.

En etapas más jóvenes, estos platelmintos se encuentran en los músculos. Los huevos pueden alojarse en el cerebro causando cisticercosis. Se transmite al humano cuando se come carne de cerdo mal cocinada e infestada. También puede transmitirse por huevos provenientes de heces.


Schistosoma nasale

Este platelminto parásito también se transmite mediante los caracoles de agua dulce. Se aloja en el aparato respiratorio del ganado, provocando escurrimiento nasal y ronquido al respirar.


Schistosoma mansoni

En humanos causa la esquistosomiasis, causando afecciones en la piel, daño en pulmones e intestinos. Este tipo de enfermedades se pueden contraer mediante el agua donde se encuentra un estadio de estos platelmintos que ingresan al humano por la piel. Los huevos se liberan por las heces y tienen a los caracoles como intermediarios.


Planaria Dugesia (Dugesia

Estas planarias se caracterizan por tener una cabeza en forma de triángulo con dos ojos. Se encuentran en agua dulce y existen varias especies. Además, tienen una gran capacidad de regeneración muy llamativa para la ciencia. Si se corta en fragmentos, por ejemplo en 4, se generarán 4 nuevas planarias con cabeza y cola.



Planaria amarilla y negra (Pseudoceros dimidiatus)

La planaria amarilla y negra es un platelminto que mide 8 centímetros. Es de colores muy llamativos y tiene pliegues en sus bordes. Es marina de vida libre y vive en el Indopacífico.



¡Esperamos esta información haya sido de su agrado! 

¡Te dejamos una galería para que observes la variedad de platelmintos!










Sus facilitadores:  

Claudia F.

Francisco A.

BIENVENIDA

  ¡Bienvenidos al emocionante mundo de la zoología en nuestro blog, Mundo Animal "PLATELMINTOS Y ANÉLIDOS"!  En este , nos sumergi...